Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(2): 81-86, abr. 2019. graf, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1001158

RESUMO

Introducción. La empatía en médicos es ventajosa para una mejor atención del paciente y resolución de estados patológicos, y se considera relevante en la formación profesional. Objetivo. Medir los niveles de empatía y de sus componentes en estudiantes de Medicina, en Córdoba, Argentina. Métodos. Se realizó un estudio exploratorio, de corte transversal. Se aplicó la escala de empatía médica de Jefferson, versión en español, para estudiantes de Ciencias de la Salud (versión S), validada en México y Chile, y adaptada culturalmente a Argentina por criterio de jueces. Se utilizó un análisis de varianza modelo III bifactorial para evaluar diferencias de las medias entre años académicos, géneros y la interacción entre estos factores. Resultados. Población: 306/497 estudiantes, de 1° a 5° año evaluados en noviembre de 2016. La muestra se estratificó por año académico y por género. Se encontraron diferencias significativas de la empatía en general y en el cuidado compasivo en ambos factores. Estos aumentaron a través de los años (mayor en quinto y menor en primero) y las mujeres tuvieron mayores valores que los hombres en la empatía y en el cuidado con compasión. Conclusión. Los niveles de empatía en general y, particularmente, del componente cuidado compasivo registraron aumento de primero a quinto año (mayor en mujeres que en hombres), lo que evidenció un creciente desarrollo del componente afectivo de la empatía. El porcentaj e de crecimiento de la empatía en general y de los componentes vinculados a sus aspectos cognitivos registró escaso nivel de desarrollo.


Introduction. Physicians' empathy is an advantage for a better patient care and resolution of disease, and is considered a relevant part of professional training. Objective. To measure the level of empathy and its components in medical students of the city of Córdoba, Argentina. Methods. This was an exploratory, cross-sectional study. The Jefferson Scale of Physician Empathy was administered, in its Spanish version for health sciences students (version S), validated in Mexico and Chile, and culturally adapted to Argentina based on experts' opinion. A two-factor analysis of variance (model III) was used to assess mean differences between sexes and school years, and the interaction between these factors. Results. 306/497 students from first through fifth year assessed in November 2016. The sample was stratified by school year and sex. Significant differences were observed in overall empathy and in compassionate care in both factors. These differences increased over the years (higher among fifth year students and lower among first year ones), and women showed higher values than men in terms of empathy and compassionate care. Conclusion. Overall empathy, and the compassionate care component specifically, increased from first through fifth year (and were higher among women compared to men), which evidenced the progressive development of the affective component of empathy. The percentage of development of overall empathy and the cognitive components showed little progression.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Relações Médico-Paciente , Estudantes , Empatia , Capacitação Profissional , Medicina
2.
Salud UNINORTE ; 34(3): 641-651, sep.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004618

RESUMO

Abstract Objective: The aim of the study was to measure empathy levels among UCC dentistry students in 2016 and to compare them with a previous record from 2012 in order to establish if it is possible to improve these levels by emphasizing their importance without any specific training. Material and Methods: The sample was formed by students from 1st to 5th year; 2016:173 (79.36%) and 2012:189 (84.75%). The sample was stratified by academic year and gender. A Spanish version for health science students of Jefferson's Empathy Medical Scale was applied; the version is validated in Mexico and Chile, and culturally adapted by judges in Argentina. Results: In 2016, there was a difference between women and men in empathy in general (F= 108.56, M= 98.859) and in their components, with the exception of "Putting yourself into other's shoes". Both genders tended to decrease empathy in general and its components from 3rd year with a tendency to increase again in 5th year, with the exception of the last component. The difference in empathy in general between students of 5th year and 1st year was assessed in 29.8% of possible growth. The components studied were"Compassionate care" 18.99%, "Taking perspective" 36.84% and "Putting yourself into other's shoes" 6.71%. In the 2012-2016 comparison, the questions that presented significant differences were number 3, 5,10,16,17 and 18. Conclusions: an empathy diagnosis is provided that will help in the elaboration of strategies to incorporate the acquisition of this aptitude into the curriculum of this University's School of Dentistry.


Resumen Objetivo: El objetivo del estudio fue medir los niveles de empatia entre los estudiantes de odontología de UCC en 2016 y compararlos con un registro anterior de 2012 para establecer si es posible mejorarlos al enfatizar su importancia sin ninguna capacitación específica. Material y Métodos: La muestra compuesta por alumnos de 1° a 5° año; 2016:173 (79.36%) y 2012:189 (84.75%) se estratificó por año académico y género. Se aplicó una versión en español para estudiantes de ciencias de la salud de Jefferson's Empathy Medical Scale; La versión está validada en México y Chile, y adaptada culturalmente por jueces en Argentina. Resultados: En 2016, hubo una diferencia entre mujeres y hombres en la empatia en general (F = 108.56, M = 98.859) y en sus componentes, con la excepción de "ponerse en el lugar del otro". Ambos géneros tendieron a disminuir la empatía en general y sus componentes a partir del tercer año con una tendencia a aumentar nuevamente en el quinto año, con la excepción del último componente. La diferencia en la empatia en general entre los estudiantes de 5° y 1° año se evaluó en el 29,8% de posible crecimiento. "Atención compasiva" 18.99%, "Tomando perspectiva" 36.84% y "Poniéndose en el lugar del otro" 6.71%. En la comparación 2012-2016, las preguntas que presentaron diferencias significativas fueron los números 3, 5,10,16,17 y 18. Conclusiones: Se proporciona un diagnóstico de empatía que ayudará en la elaboración de estrategias para incorporar la adquisición de esta aptitud en el currículo de esta Escuela Universitaria de Odontología.

3.
Claves odontol ; 19(70): 15-22, oct. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-689023

RESUMO

Objetivo: determinar y describir el nivel de orientación empática de los alumnos de primero a quinto año de odontología de la UCC, considerando el género dentro de estos niveles de enseñanza. Materiales y métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 189 de los 223 alumnos (84,75 por ciento) de primero a quinto año, a los que se les aplicó la Escala de Empatía para Odontólogos de Jefferson (EEMJ) en la versión en español para estudiantes (versión S), validada en México y Chile y adaptado culturalmente a Argentina. Los datos primarios fueron sometidos inicialmente a prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad de Levene. Posteriormente, se estimaron los estadígrafos descriptivos de todos los factores y sus niveles correspondientes. La comparación de las medias se realizó mediante un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de comparación múltiple de Duncan. Resultados: los niveles de orientación empática (EEMM) aumentaban en la medida en que los estudiantes aumentaban el nivel de estudio y se compartan con una diferente distribución. Al analizar el comportamiento individual de cada género examinado, se observó que el comportamiento tiende a ser diferente, pero las diferencias entre las medias absolutas de cada género en los niveles estudiados no parece ser suficiente para afirmar que existe exactamente una inversión de la tendencia antes descrita. Conclusión: las mujeres tienden a ser más homogéneas a lo largo de los cursos con un brusco aumento en el último curso, mientras que los hombres tienden a aumentar sostenidamente en los primeros tres cursos y disminuyen bruscamente en los dos últimos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Relações Dentista-Paciente , Empatia , Estudantes de Odontologia/estatística & dados numéricos , Estudantes de Odontologia/psicologia , Distribuição por Idade e Sexo , Análise de Variância , Argentina , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 38(1/2): 3-11, mar.-jun. 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-535130

RESUMO

La transición de la dentición temporaria a la permanente comienza alrededor de los 6 años de edad, dando inicio a la dentición mixta, etapa dinámica del crecimiento de las arcadas dentarias. El propósito de esta investigación fue determinar los cambios en las arcadas dentarias y establecer el porcentaje de primeros molares e incisivos permanentes inferiores y superiores erupcionados. La muestra estuvo formada por 178 niños de ambos sexos de 6 años +- 9 meses que concurrieron a la Cátedra de Integral Niños Area de la Facultad de Odontología de la UNC Argentina: la edad de corte fue 6 años y se dividió en: grupo I (menores de 6 años) n=81 y grupo II (6 años o más) n=97. El estudio se realizó sobre modelos de yeso zocalados con el registro de la oclusión de los niños, ortopantomografías, fotografías intraorales de ambas arcadas y de la oclusión. La forma predominante de la arcada superior e inferior (grupo I y II) fue la semicircular alineada. La erupción de molares fue: grupo I un valor medio de 0.58 molar erupcionado, para el grupo II correspondió a 2 (p.000). Se observó mayor porcentaje de diastemas generalizadas en el maxilar superior (grupo I), en el grupo II aumentó en el superior y disminuyó en el inferior, el apiñamiento se incrementó con la edad en el maxilar inferior. El ancho de los maxilares a nivel de los molares y caninos no presentó variaciones en esta etapa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Feminino , Dentição Mista , Arcada Osseodentária/anatomia & histologia , Odontometria/métodos , Distribuição por Idade , Argentina/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Incisivo/anatomia & histologia , Desenvolvimento Maxilofacial , Dente Molar/anatomia & histologia , Interpretação Estatística de Dados
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 36(1/2): 4-7, mar.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467716

RESUMO

El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la maduración de los primeros molares e incisivos centrales inferiores (ICI) permanentes y etapas de erupción de los primeros molares superiores e inferiores (1er MS, 1er MI) permanentes del lado izquierdo, en la dentición mixta temprana, en niños de ambos sexos. Materiales y métodos: se estudiaron 170 ortopantomografías de niños de 6 años +- 9 meses, divididos en: grupo 1 < de 6 años (n=78) y grupo II de 6 años o más (n=92). Resultados: los 1ros MI se encontraban en el estadio raíz casi completa en el grupo II: en varones 62,9 por ciento y en mujeres 71.9 por ciento. Los ICI en el grupo II mostraban dos tercios de la raíz completa en un 60 por ciento de varones y en un 43.9 por ciento de mujeres. Con respecto a la erupción del 1er MS en el grupo II en varones se encontraba erupcionado en un 40 por ciento y en un 45.6 por ciento en mujeres, mientras que el 1er MI en la misma etapa del grupo II en varones fue 37.1 por ciento y en mujeres fue 64.9 por ciento. Conclusiones: la maduración del molar inferior antecede a la de los incisivos inferiores permanentes. Las niñas presentan un porcentaje mayor de primeros molares erupcionados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Dentição Mista , Dentição Permanente , Erupção Dentária/fisiologia , Incisivo/fisiologia , Dente Molar/fisiologia , Determinação da Idade pelos Dentes , Distribuição por Idade , Radiografia Panorâmica , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de Dados
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 63(2,supl): 33-37, 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474483

RESUMO

Introducción. Todas las funciones que se cumplen en la cavidad bucal (succión, deglución, masticación, y fonación) estimulan el crecimiento y desarrollo orofaciales. El ambiente funcional juega un rol muy importante pudiendo alterar dicho crecimiento ejerciendo también una acción sobre el desarrollo oclusal. Objetivos. Esta investigación relevó las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina relacionándolas con el estrato social y la influencia favorable de la lactancia materna, frente a la lactancia artificial, como moderadora del perfil biosicoafectivo de los niños permitiendo un crecimiento maxilofacial óptimo y favoreciendo la armonía del equilibrio neuromuscular. Se evaluó además, a los hábitos orales disfuncionales como factores predisponentes para alterar el crecimiento y desarrollo orofacial. Materiales y Métodos. La muestra estuvo constituida por 290 niños de 5 años de ambos sexos pertenecientes a una cohorte del Estudio CLACyD. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Resultados. Los resultados mostraron que el 69% de los niños alimentados con lactancia materna presentaban oclusión normal, mientras que aquéllos con lactancia artificial el porcentaje encontrado fue del 53.3%. Dentro de las mal oclusiones la sobremordida fue más prevalente en los niños con lactancia materna (25.3%) y la mordida cruzada lateral en los con lactancia artificial {16.9%). En cuanto a los hábitos orales disfuncionales el mayor porcentaje encontrado fue la interposición lingual en niños con lactancia artificial (20%) asociada con mordida abierta, datos estadísticamente significativos. Conclusión. En este estudio se observó que el amamantamiento favorece el crecimiento y desarrollo orofacial existiendo menor predisposición a desviaciones de los patrones de normalidad...


Introduction. All the functions that take place in the oral cavity (sucking, swallowing, mastication and phonation), not only play an important role in stimulating orofacial development and growth but may also alter such growth and affect occlusal development. Purpose.- The purpose oft his research work was to show the occlusal characteristics of children in the City of Córdoba, Argentina, in relation to their social background. This paper also aimed to show the favourable effect of breastfeeding as a moderator of fue bio psycho affective profile of children, which allows an excellent...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Alimentação com Mamadeira , Aleitamento Materno , Deglutição/fisiologia , Má Oclusão/fisiopatologia , Desenvolvimento Maxilofacial/fisiologia , Comportamento de Sucção/fisiologia , Argentina/epidemiologia , Alimentação com Mamadeira/efeitos adversos , Alimentação com Mamadeira/estatística & dados numéricos , Aleitamento Materno/efeitos adversos , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Estudos de Coortes , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Má Oclusão/epidemiologia , Má Oclusão/etiologia , Classe Social
7.
Claves odontol ; 12(57): 51-54, oct. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390933

RESUMO

El ambiente funcional puede alterar el esqueleto craneofacial en crecimiento, ejerciendo también una acción sobre el desarrollo oclusal. El objetivo de este estudio fue determinar la relación existente entre el tipo y duración de la lactancia y la presencia de maloclusiones en dentición temporari, en niños de 5 años de edad, pertenecientes a una muestra representativa de CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Se evaluaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables utilizando la prueba de Chi Cuadrado, considerándose una diferencias estadísticamente significativa p<0.05. Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. En los niñoa alimentados con lactancia artificial (L.A.) el porcentaje de maloclusión (46.7 por ciento) fue mayor que en los alimentados con lactancia materna (L.M.). Con respecto a los distintos tipos de maloclusiones, en los niños con L.A. la más frecuente fue la mordida cruzada lateral (16.9 por ciento) siguiéndole la mordida abierta en un 14 por ciento, revelándose además que en los niños alimentados con L.M. la más prevalente fue la sobremordida 25.3 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno , Oclusão Dentária , Dente Decíduo , Apoio Nutricional/efeitos adversos , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Transversais , Diastema , Epidemiologia Descritiva , Erupção Dentária/fisiologia , Má Oclusão/epidemiologia , Desenvolvimento Maxilofacial , Interpretação Estatística de Dados
8.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(2): 24-: 32-26, 32, jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-384066

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo de tipo longitudinal sobre una muestra de 116 niños de ambos sexos, representativa de la ciudad de Córdoba, Argentina, para determinar el porcentaje de niños con oclusión normal y anormal a los 30 meses y su evolución 12 meses después. Se realizaron visitas domiciliarias a las familias en las que se llevó a cabo un interrogatorio a los padres o el adulto a cargo del niño. LUego se ejecutó la observación e inspeccion de la cavidad bucal para lo cual se utilizaron formularios de encuestas, con preguntas estructuradas abiertas y cerradas y formularios de registros de la observación de erupción y de la oclusión. Los resultados demostraron que el porcentaje de niños con oclusión normal/anormal no varió con respecto al sexo y al estrato social, tanto a los 30 como a los 42 meses. La oclusión normal aumentó hacia los 42 meses 25,0 por ciento a los 30 meses y 40,5 por ciento a los 42 meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Lactente , Oclusão Dentária , Má Oclusão/classificação , Má Oclusão/diagnóstico , Má Oclusão/epidemiologia , Argentina , Inquéritos de Saúde Bucal , Modelos Dentários , Diagnóstico Bucal , Epidemiologia Descritiva , Erupção Dentária , Estudos Prospectivos , Interpretação Estatística de Dados , Dente Decíduo
9.
Claves odontol ; 11(55): 5-7, abr. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386796

RESUMO

La finalización y contención del tratamiento ortodóntico siempre ha sido una preocupación del profesional, debido a las recidivas a nivel oclusal que derivanban en un retratamiento. El posicionador gnatológico es una aparatología ortodóntica que surge como respuesta a estos problemas, ya que sirve para aquellos casos en donde se necesita asentamiento de la oclusión y desoclusión del paciente, como también obtener una respuesta efectiva en aquellos casos de recidiva. Asentamiento y finalización de la oclusion es la última oportunidad que tieine el ortodoncista para conseguir una posición de máxima intercuspidación, relacionada céntricamente. El efecto se consigue de una manera biológica, reposicionando los elementos dentarios que por distintas razones han perdido no sólo suposición en el arco, sino también han dejado de cumplir su funciòn específica. Debido a su compleja construcción, es necesario una prolija y precisa técnica de laboratorio


Assuntos
Humanos , Aparelhos Ortodônticos/normas , Oclusão Dentária , Aparelhos Ortodônticos/história , Relação Central , Articuladores Dentários , Modelos Dentários , Polimento Dentário , Ortodontia Corretiva , Polivinil , Recidiva , Silicones , Dente
10.
Claves odontol ; 11(54): 4-8, nov. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353451

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue determinar la tipología facial predominante en dos grupos de niños con maloclusión de clase III: uno de la ciudad de Córdoba (Argentina) y otro de Madrid (España) y comparar los resultados. Se realizó el estudio cefalomérico y la determinación del comportamiento vertical (Vert) según Ricketts en telerradiografías craneales laterales de niños de ambos sexos (N=120), cuyas edades oscilan entre 4 y 11 años, tratados en las Cátedras de Ortodoncia de las Facultades de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Complutense de Madrid y en consultas privadas de ambas ciudades. Para la comparación de las variables se distribuyó a los niños en un grupo de menores de 8 años y otro de 8 años o más. Los resultados confirman que no existe un patrón facial determinado para esta dismorfosis, ya que se encontró una gran variabilidad en los patrones observados en los dos grupos de cada una de las ciudades. Sin embargo, pudo determinarse la presencia de una tendencia general del crecimiento diferente en cada uno de los grupos: el 52,6 por ciento de niños de Madrid menores de 8 años (N=19) y el 56,1 por ciento de los niños de 8 años o más (N=41) presentaron predominio del crecimiento rotacional posterior (dolicofacial). En Córdoba, el 69,4 por ciento de los niños menores de 8 años (N=49) y el 72,7 por ciento de niños de 8 años o más (N=11) tuvieron un comportamiento de crecimiento rotacional anterior (braquifacial)


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Criança , Má Oclusão Classe III de Angle/epidemiologia , Somatotipos , Distribuição por Idade , Argentina , Caracteres Sexuais , Cefalometria , Faculdades de Odontologia/estatística & dados numéricos , Espanha/epidemiologia , Ossos Faciais , Desenvolvimento Maxilofacial , Ortodontia , Interpretação Estatística de Dados
11.
Ortodoncia ; 67(133): 30-39, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-345477

RESUMO

Es conocido que, en la etiopatogenia de la maloclusión de clase III, es evidente el mensaje genético. Sin embargo, existen otros factores funcionales y ambientales que participan en este proceso. El diagnóstico temprano es importante en estos casos, ya que con el estudio cefalométrico de las estructuras internas y determinantes de esta maloclusión se pueden visualizar altgeraciones que constituyen signos de alarme de un crecimiento iatrogénico de clase III. Esto permite, a temprana edad, diagnosticar una clase III quirúrgica que clínicamente no se ha desarrollado en todo su potencial. Los objetivos de este estudio fueron: 1) determinar los promedios y desviaciones estándar de las variables cefalométricas: longitud del cuerpo mandibular, longitud craneal anterior, profundidad maxilar, posición de la rama mandibular, deflexión craneana y localización del Po. 2) establecer el porcentaje de adecuación al valor normal para la edad según Ricketts en dos grupos de niños de ambos sexos (n=120), cuyas edades oscilan entre 4 y 11 años. Estos niños fueron tratados en las Cátedras de Ortodoncia de la Facultad de Odontología UNC y de la Universidad Complutense de Madrid y en consultas privadas en ambas ciudades. Según los resultados del estudio, los valores de las medias hallados para las variables analizadas en ambos grupos no mostraron diferencias estadísticamente significativas, a excepción de la deflexión craneana en los niños de 8 años o más (p=.04). Con respecto a la comparación de cada una de las variables entre los niños de Córdoba y de Madrid, no hubo diferencias estadísticamente significativas en ningún caso


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Má Oclusão Classe III de Angle/diagnóstico , Má Oclusão Classe III de Angle/epidemiologia , Má Oclusão Classe III de Angle , Argentina , Base do Crânio/anatomia & histologia , Base do Crânio/crescimento & desenvolvimento , Cefalometria , Faculdades de Odontologia , Espanha/epidemiologia , Desenvolvimento Maxilofacial , Ortodontia Preventiva , Valores de Referência , Somatotipos , Interpretação Estatística de Dados
12.
Ortodoncia ; 66(131): 9-15, ene.-jul. 2002. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318402

RESUMO

Esta investigación revela las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se realizó un estudio transversal de una muestra representativa, perteneciente al estudio CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Se seleccionaron 290 niños de ambos sexos a los 5 años de edad. Los objetivos fueron obtener datos epidemiológicos de la oclusión dentaria temporaria, describir sus características normales y anormales, relacionándolas con el estrato social de las familias. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Se evaluaron las diferencias de distribución de las categorías de las variables, utilizando las pruebas de Chi cuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa cuando p<-0.05. Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. Del total de la población un 55.2 por ciento tenía oclusión normal, no evidenciándose diferencias estadísticamente significativas con relación a estratos sociales (alto, medio y bajo). En cuanto a las maloclusiones observamos prevalencia de sobremordida en un 20.9 por ciento de los niños


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Oclusão Dentária , Dente Decíduo , Argentina , Articulação Temporomandibular/anatomia & histologia , Articulação Temporomandibular/crescimento & desenvolvimento , Articulação Temporomandibular/embriologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Transversais , Arco Dental , Epidemiologia Descritiva , Erupção Dentária/fisiologia , Má Oclusão/embriologia , Má Oclusão/epidemiologia , Distribuição por Sexo , Classe Social , Interpretação Estatística de Dados , Dente
13.
Investig. docencia ; 2(4): 20-26, sept. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350558

RESUMO

En la longitud del cuerpo mandibular, la longitud craneal anterior, la deflexión craneana y la localización del Po, el comportamiento medio de los pacientes de Clase III puede considerarse igual que el medio normal correspondiente. En la profundidad maxilar y la posición de la rama mandibular, la media de los pacientes de Clase III es menor que el medio normal correspondiente


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Criança , Má Oclusão Classe III de Angle/diagnóstico , Má Oclusão Classe III de Angle/epidemiologia , Prognatismo , Argentina , Cefalometria , Dentição Mista , Epidemiologia Descritiva , Mandíbula/anatomia & histologia , Maxila , Somatotipos , Interpretação Estatística de Dados , Dente Decíduo
14.
Claves odontol ; 7(42): 4-8, sept.-oct. 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-278297

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar la relación existente entre el tipo y duración de la lactancia y las características oclusales de la dentición temporaria en niños de 5 años de edad, pertenecientes a una muestra representativa del estudio Clacyd (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Se tomaron dos grupos de niños: uno con lactancia materna (LM) hasta 12 meses como mínimo (n=55) y los alimentos con lactancia artificial (LA) desde los 2 meses de edad (n=90) a los cuales se les realizó el estudio descriptivo de la oclusión. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Se analizaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables, utilizando las pruebas de Chi cuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa cuando p< 0.05. Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. En los niños alimentados con lactancia materna se encontró: mayor porcentaje de oclusión normal 69.1 por ciento, forma semicircular de la arcada dentaria superior 94.6 por ciento y de la arcada inferior 87.5 por ciento, mayor porcentaje de plano terminal recto y mesial 93.9 por ciento y relación canina clase I 82.7 por ciento. Este estudio revela que la lactancia materna puede considerarse como un factor favorable para el equilibrio morfofuncional maxilomandibular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Aleitamento Materno , Oclusão Dentária , Dente Decíduo , Apoio Nutricional/estatística & dados numéricos , Argentina/epidemiologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Transversais , Arco Dental/anatomia & histologia , Diastema , Epidemiologia Descritiva , Erupção Dentária/fisiologia , Má Oclusão/epidemiologia , Desenvolvimento Maxilofacial/fisiologia , Interpretação Estatística de Dados
16.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 19/20(1/2): 41-58, ene. 1991-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166140

RESUMO

Se realizó un estudio de la población infantil de Córdoba para evaluar el porcentaje de maloclusiones y la necesidad de su tratamiento, 990 niños de ambos sexos del 1§ al 7§ grado fueron seleccionados de un total de 16.870 alumnos inscriptos en 1993. Se utilizó la ficha epidemiológica para registro de maloclusioens realizada en la Facultad de Odontología de Montevideo, Uruguay, para permitirnos determinar las características morfofuncionales que prevalecen en la dentición temprana, mixta y permanente. Los resultados indican una prevalencia de cierre labial anormal y la presencia de hábitos. En la dentición mixta y permanente se usaron índices cuantitativos para determinar la anomalía ortodóncica y evaluar la necesidad y prioridad de tratamiento usado en Buenos Aires por el Dr. Tenembaum, Goto y Morales y se encontró un alto porcentaje de anomalías, 82 por ciento maloclusiones, corerspondiendo la mayoría a anomalías leves. El bajo porcentaje de maloclusiones hallado en dentición tamporaria 19,42 por ciento y su tendencia a aumentar hacia la dentición permanente nos lleva a plantear la necesidad de controles desde edad temprana para prevenir e interceptar la maloclusión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anormalidades Dentárias/epidemiologia , Anormalidades Maxilomandibulares/epidemiologia , Serviços de Odontologia Escolar/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA